Reference: AVSA9805
Jordi Savall, violes de gambe
Rolf Lislevand, vihuela, guitare, théorbe
Michael Behringer, clavecin, organo di legno, claviorganum
Arianna Savall, harpe triple
Bruno Cocset, basse de violon
Pedro Estevan, percussion
Adela Gonzales-Campa, castagnettes et grelots (cascabeles)
A lo largo de los siglos XVI y XVII, y bastante antes de la aparición del violín, la viola da gamba era el instrumento de arco más utilizado para la improvisación sobre un bajo obstinado. Según los diferentes tratados y las referencias históricas (Diego Ortiz, Aurelio Virgiliano, Christopher Simpson, André Maugars, etc.), todo buen músico debía ser capaz de realizar e improvisar variaciones sobre una canción, un tema o un bajo continuo en ocasión de un concierto o de una sesión musical (ver Maugars, 1638).
Intèrprets | Jordi Savall, violes de gambeRolf Lislevand, vihuela, guitare, théorbeMichael Behringer, clavecin, organo di legno, claviorganumArianna Savall, harpe tripleBruno Cocset, basse de violonPedro Estevan, percussionAdela Gonzales-Campa, castagnettes et grelots (cascabele |
---|---|
Llista de temes | I. Folias AntiguasAnonyme : Folia : Rodrigo Martinez (1490) : Improvisations d’après le villancico du Cancionero de PalacioDiego Ortiz (1510-1570) : Recercada Quarta sobre la Folia (1553) – Recercada Ottava sobre la Folia (1553)Antonio de Cabezón (1510-1566) : Folia : Para quien crié caballos (1557)Juan del Enzina (1468-c.1530) : Folia : Hoy comamos y bebamos (v.1520). Improvisations d’après le villancico de Juan del EnzinaII. Antonio Martín y Coll (?-ap.1734)Differencias sobre las FoliasIII. Arcangelo Corelli (1653-1713)Folias (1700). Opus 5, RomeIV. Marin Marais (1656-1728)Couplets de Folies (1701) |
Informació | en Julio & Agosto 1998 en Sau Studio Fondation Tibor Varga à Sion (Suisse) & en septembre 1998 en l’église Saint Hippolyte à Castres (France). |
Categoria | Catàleg complet |
Después de tantos años en los que hemos tenido ocasión de interpretar las diferentes folías de Diego Ortiz, Antonio de Cabezón, Antonio Martín y Coll, Arcangelo Corelli o Marin Marais, se nos hace evidente que existieron ciertos vínculos entre el origen y la evolución de ese arte tan importante que es el de la improvisación y la variación instrumental, y la evolución de la propia viola da gamba.
En efecto, no es por azar que durante todo el siglo XVI encontremos en diferentes manuscritos y textos impresos el término “la gamba” usado como sinónimo de “folía”, y ello en lugares tan diferentes como Francia (Adrian le Roy, 1551), Italia (Vicenzo Ruffo, 1564) o Alemania (Matthäus Waissel, 1573).
A lo largo de los siglos XVI y XVII, y bastante antes de la aparición del violín, la viola da gamba era el instrumento de arco más utilizado para la improvisación sobre un bajo obstinado. Según los diferentes tratados y las referencias históricas (Diego Ortiz, Aurelio Virgiliano, Christopher Simpson, André Maugars, etc.), todo buen músico debía ser capaz de realizar e improvisar variaciones sobre una canción, un tema o un bajo continuo en ocasión de un concierto o de una sesión musical (ver Maugars, 1638). De la improvisación pasamos a la obra maestra con la llegada de unos genios creadores de la talla de Ortiz, Cabezón, Martín y Coll, Corelli o Marais…
Este disco pretende ser pues el testimonio de un arte que tanto ha contribuido a la evolución del lenguaje de la música instrumental.
JORDI SAVALL
Paris, otoño 1998