LOS PRECIOS PARA LA UE SON IVA INCLUIDO. INICIA SESIÓN PARA CONSULTAR TU PRECIO

LOS PRECIOS PARA LA UE SON IVA INCLUIDO. INICIA SESIÓN PARA CONSULTAR TU PRECIO
  • CHRISTOPHORUS COLUMBUS Lost Paradises
  • CHRISTOPHORUS COLUMBUS Lost Paradises
Shop > SACD
CHRISTOPHORUS COLUMBUS Lost Paradises
32,00 TAX INC.
+ coste de envio
Info

Referència: AVSA9850

  • Hespèrion XXI
  • a Capella Reial De Catalunya
  • Jordi Savall

El nostre passat no és només nostre. L’espai geogràfic que la nostra cultura ha ocupat al llarg dels segles ha inclòs al seu dedins gent diversa amb d’altres formes culturals i religioses com, en els temps de l’antiga Hespèria, la musulmana i la jueva. Però durant l’Edat Mitjana –que va ser, com l’actual, una època d’odis religiosos i d’incomprensió– el paradís de l’Hespèria de les “Tres Cultures” es va anar degradant, i tot i la intolerància i les crueltats, àrabs i jueus habitaven entre nosaltres, vivien com nosaltres, eren nosaltres. A finals del segle XV, després de la conquesta de Granada, foren expulsats o convertits per decret, i la seva marxa significà la fi d’una època, la pèrdua d’un paradís possible: els textos ho denuncien, les músiques ho ploren, la memòria ho il·lumina i la nostra consciència ho dignifica.

Información adicional
Intèrprets

Montserrat Figueras,
La Capella Reial de Catalunya,
Hespèrion XXI,
Direcció: Jordi Savall

Recitants: Núria Espert, Francisco Rojas, Manuel Forcano

Llista de Temes

Disc I

I PROFECIAS Y EVOCACIONES ANTIGUAS
Medea. (Tragedia, Acto II) – Séneca (s. I d.C)
Música: Coro: G. Binchois; Solo: Anónimo s. XII
(textos citados y traducidos por Colón en su Libro de las Profecías)
1-10 Invocación: Coro: Tethysque novos detegat orbes
Evocación 1: Medea: Nunc iam cessit pontus
Recitados: “Venient annis sæcula” / “Vendrán los tardos años”

1408 Reinado del Emir Nazarí Yusuf III
11. Música: Himno Sufí (improvisación instrumental)
12. Recitado: Descripción de las bellezas de Granada – Ibn Battuta, Los Viajes
13. Música: Mowachah Billadi askara min aadbi Llama Instr. Al-Andalus

II CONQUISTAS Y NACIMIENTO DE COLON
1410 (Septiembre) Las tropas del infante Fernando conquistan Antequera
14. Romance antiguo: El moro de Antequera (Anónimo Sefardí)
15. Recitado: “Estando el infante sobre Antequera…” Crónica de los Reyes de Castilla, cap. XXIX
16. Música: Zappay (instr.) CMM 20

1443 (Febrero) Alfonso V el Magnánimo entra en Nápoles
17. Música: Collinetto (instr.) CMM 22
Recitado: “Ací diré la gran honor que fon feta al senyor rei…” (Dietari de Melcior Miralles, cura del rey Alfonso V y Vicario de la Catedral de Valencia)
18. Villota: Dindirindin – Anónimo CMM 127 2’02

1451 (Octubre) Nace Cristóbal Colón
19. Música: Recitado: “Siendo sus antepasados de la real sangre…” Hernando de Colón
20. Strambotto: O tempo bono – Anónimo CMM 132

III NUEVAS RUTAS Y GRANDES PROYECTOS
1474 (25 de Junio) Carta del físico de Florencia Toscanelli enviada al Príncipe Don Juan
21. Recitado: “Mito ergo sue maiestati cartam, manibus meis factam…”
22. Basse Dance: Mappa mundi (Kyrie de la Misa Mappa Mundi) ­– Johannes Cornago

1480 Naufragio en el Cabo de San Vicente
23. Recitado: “El Almirante salió al encuentro de cuatro grandes galeras venecianas…” (Hernando de Colón, Vida del Almirante)

1485 Casamiento de Colón durante su estancia en Portugal
24. Improvisación: Melodía antigua (s. XI)
25. Villancico: Meis olhos van por lo mare – Anónimo CMP 453

1486 Colón presenta su proyecto a los Reyes Católicos
26. Recitado: “Finalmente, atendiéndose al uso castellano…”
27. Frottola: In te Domine speravi – Josquin des Près CMP 84

IV EL FIN DEL AL-ANDALUS
28. Improvisación melodía arabo-andaluza
Poema en piedra de la Alhambra de Granada
29. Recitado: Texto en árabe de Ibn Zamrak
30. Jarcha: Ya amlaja halki (Andalucía s. XIII)

1492 (2 de Enero) La Conquista de Granada
31. Música: La Spagna (instr.)
32. Recitado: “Pasaron Julio e Agosto…”
Del partido de la Alhambra y de cómo se dio Granada, por Andrés Bernaldez
33-34 Villancico: Levanta pascual que Granada es tomada – Juan del Enzina CMP 184
35. Romance: Qu’es de ti, desconsolado – Juan del Enzina CMP

~

Disc II

V LA DIASPORA SEFARDI
1. Música: Las Estrellas de los cielos (Anónimo Sefardí)
La Santa Inquisición
2. Himno: Patres nostri peccaverunt – Johannes Cornago CMM 2

1492 (31 de marzo) Expulsión de los Judíos no convertidos
3. Recitado: Edicto de Expulsión de los judíos, Joan Coloma (Secret. de los Reyes)
4. Recitado: Oración en arameo: Ha lahma ‘anya
5. Música: El pan de la aflicción (Oración en Ladino)
Testimonio de la expulsión de los judíos
6. Música: Recitado: “En contados meses…” Testimonio de la expulsión de los judíos
7. Lamentación en hebreo: Mà aidéj? Mà adamélaj – Anónimo

VI DESCUBRIMIENTOS Y AGRAVIOS
1492 (3 de octubre) Primer viaje de Colón
8. Recitado: Cristóbal Colón, Carta a los Reyes Católicos (Primer viaje)
9. Música: Voca la galiera (instr.) – Anónimo CMM 18

1492 (12 de octubre) Desde la Carabela de la Pinta se ve el nuevo mundo
10. Recitado: “Navegó al Ouesudeste…”

1502 Conversión forzosa de todos los moros de los Reinos de Castilla
11. Música: Lamento instr. (improv.)
12. Recitado: “Viendo el Rey y la Reyna que por muchas formas…”
13. Música: Nuba Hiyay Msmarqi. Mizan Bsit. Ya muslimin qalbi (Lamento Árabo andaluz s. XVI)

1502 Moctezuma II es elegido emperador azteca
14. Poema náuhatl sobre la fugacidad universal
Recitado: “¿Cuix oc nelli nemohua oa in tlalticpac Yhui ohuaye?”
15. Música: Homagio Kogui (quena & tambores amerindianos)
16. Música: Recitado: “¿Acaso de verdad se vive en la tierra?…”

VII TESTAMENTO DE ISABEL I Y MUERTE DE COLON
17. Música: Departez vous (instrumental) – Guillaume Dufay

1504 Testamento de la Reina Isabel I de Castilla
18. Música: Recitado: “ Y no consientan…” Sobre el trato a los indios, en una réplica de Fray Bartolomé de las Casas al doctor Ginés de Sepúlveda
19. Villancico: Todos los bienes del mundo – Juan del Enzina CMP 61

1506 (20 de mayo) Muere en Valladolid Cristóbal Colón
20. Fortuna desperata – Heinrich Isaac
21. Música: Recitado: “En mayo de 1505, salió de viaje …”
22. Miserere nostri / Vexilla Regis – Anónimo CMM 106

Epitafio
23. Fantasía I – Lluís del Milà
Fragmento de una carta del Almirante
24. Música: Recitado: “No soy el primer Almirante de mi familia…”
25. Himno Procesional: Hanacpachap cussicuinin (en Quechua) – Juan Pérez Bocanegra

~

Concepció del Programa, Selecció de textos y músicque i Adaptacions musicales
Jordi Savall
Dramaturgia y Textos Arameus, Hebreus, Àrabs i Nàuhatl
Manuel Forcano

Informació

Juny, Juliol i Agost 2006, a Sant Pere de Rodes (El Port de la Selva, Girona), Colegiata de Cardona (1998-2005)

Categoria

Catálogo completo

Descripción

“Este mundo bueno fue si bien usáramos de él como debemos.”

Jorge Manrique (1440-1479)

Nuestro pasado no es sólo nuestro. El espacio geográfico que nuestra cultura ha ocupado a lo largo de los siglos ha incluido en su interior gentes diversas con otras formas culturales y religiosas como, en los tiempos de la antigua Hesperia, la musulmana y la judía. Pero durante la Edad Media –que fue como la actual, una época de odios religiosos e incomprensión– el paraíso de la Hesperia de las “Tres Culturas” se degradó, y a pesar de la intolerancia y las crueldades, árabes y judíos habitaban entre nosotros, vivían como nosotros, eran nosotros. A finales del siglo XV, después de la conquista de Granada, fueron expulsados, o convertidos al cristianismo por decreto y su marcha significó el fin de una época, la pérdida de un posible paraíso: los textos lo denuncian, las músicas lo lloran, la memoria lo ilumina y nuestra conciencia lo dignifica.

Paralelamente a estas convulsiones, una figura excepcional emerge: Cristóbal Colón, el almirante que en 1492 descubre el Nuevo Mundo. Un nuevo paraíso va a ser transformado: la llegada de los colonizadores comportará, por un lado la destrucción y la pérdida de muchas culturas indígenas, y por otro, la cristalización de un mestizaje social y cultural muy fructífero tanto en el Viejo como en el Nuevo Mundo.

Las músicas de la época, junto con los diferentes textos que jalonan la biografía de Cristóbal Colón, y especialmente los que fueron anotados por él mismo en sus cuadernos como la premonitoria citación del Coro de la Tragedia Medea de Séneca, (que anuncia la existencia de un mundo desconocido más allá de la isla Thule que será descubierto por un audaz marinero), son testimonios directos y reveladores de todas estas profundas transformaciones. De la combinación entre estas fuentes históricas y musicales, nace un espectáculo renovador, en el cual la belleza y la emoción de la música establece un expresivo diálogo con los textos recitados; unos descriptivos, otros poéticos, algunos verdaderamente crueles y otros más dramáticos, pero todos profundamente representativos del acontecer de una época de cambios, de un pasado lejano pero que no deberíamos olvidar. La música nos permite acercarnos con intensa emoción a las crónicas de este siglo excepcional, que muestran la extrema ambivalencia de una época a la vez convulsa y muy creativa, y que a pesar de sus numerosas sombras, se destacó por un brillante florecimiento de todas las artes. Escuchemos cómo las maravillosas músicas de los villancicos y romances de la época se alternan con el dolido y sincero sentimiento de las crónicas contemporáneas de Andrés Bernáldez, los lamentos sefardíes, las descripciones de Ibn Battuta, el diario de a bordo del almirante, los contundentes edictos reales, así como con el magistral verbo poético tanto de Juan del Enzina como del granadino Ibn Zamrak, sin olvidar el maravilloso poema en lengua náhuatl sobre la fugacidad universal.

Con esta propuesta deseamos, a parte de recuperar un importante patrimonio musical interpretado vocal e instrumentalmente con criterios históricos y con instrumentos de época, presentar también nuestro homenaje a las otras principales culturas de la época. Así nuestras músicas cortesanas conservadas en valiosos manuscritos, se complementan con las músicas de tradición oral procedentes de las culturas árabe y judía, y de las de un Nuevo Mundo hoy desconocido, evocadas simbólicamente por el sugestivo sonido de las diferentes flautas originales de las antiguas culturas amerindias. Recordar los momentos más significativos de este siglo no es solamente sumarse a la conmemoración del Vº Centenario del fallecimiento de Cristóbal Colón (1506-2006). De una forma simbólica, pero profundamente sincera, queremos dar a este proyecto el sentido de un necesario gesto de desagravio, hacia tantos hombres y mujeres, que por pertenecer a unas culturas y creencias tan diferentes a las nuestras no fuimos capaces de entender, ni de respetar. Los Paraísos Perdidos trenza la música y la literatura de la época y nos ofrece un friso breve pero intenso de esos días cruciales de metamorfosis religiosa y cultural donde un Viejo Mundo desaparecía y un Nuevo Mundo emergía. El testimonio de los textos, seleccionados por Manuel Forcano, recitados por él mismo en las lenguas árabe, hebrea, aramea, latín y náhuatl, y los recitados por Francisco Rojas y Núria Espert en castellano, así como las músicas cantadas también en latín, hebreo, árabe, quechua, ladino, castellano, catalán e italiano, por Montserrat Figueras, Begoña Olavide, Lluis Vilamajó y los solistas de La Capella Reial de Catalunya son la mejor prueba de la riqueza cultural de una época que las vio desaparecer de nuestros horizontes y que actualmente recuerdan lo importante y necesario que es el diálogo y la comprensión entre las diferentes religiones y culturas para ser capaces de preservar y restaurar, en este conflictivo siglo XXI, un bagaje cultural de tal envergadura y significación.

Los Paraísos Perdidos propone un merecido reconocimiento a la literatura, a la historia y a la música de la antigua Hesperia y del Nuevo Mundo. Plenamente conscientes que más de quinientos años nos separan de estas épocas remotas, creemos por ello que, de la misma forma que la calidad poética y la fuerza expresiva de la evocación recitada, puede hacer que sus acontecimientos más dramáticos vuelvan a estremecernos, la belleza y la vitalidad de sus músicas puedan también emocionarnos intensamente. Recordamos también, que si bien su dimensión artística es siempre intemporal, todas éstas músicas, sus instrumentos, sus formas, sus sonidos, en definitiva su estilo, llevan inevitablemente en sí mismas la marca de su tiempo. Por ello optamos por la justa adecuación histórica vocal e instrumental, complementada con la correspondiente capacidad de imaginación creativa que tan bien caracterizan los solistas vocales e instrumentales de las formaciones musicales de Hespèrion XXI y de La Capella Reial de Catalunya, así como la presencia de los solistas especializados en las tradiciones orientales, y en los instrumentos antiguos (flautas amerindias) del Nuevo Mundo.

El poeta Jorge Manrique escribió: “¿Qué se hizo aquel trovar, las músicas acordadas qué tañían?” Con este libro-disco, los escritores, musicólogos, recitantes, cantantes e instrumentistas que colaboran en este proyecto, proponen dar no sólo una respuesta a la pregunta del poeta, sino una hipótesis de reflexión: las músicas vivas de tiempos lejanos, acordadas a la memoria de nuestra historia, pueden transformarse en el alma de una renovada visión crítica y humanística de nuestros orígenes y quizás también ayudarnos a liberarnos un poco más de una cierta amnesia cultural, especialmente grave en lo referente a nuestra música. Sólo así, recuperando y revitalizando el antiguo patrimonio musical, así como aproximándonos desde otra perspectiva a la historia y al pasado, podremos imaginar y construir mejor la memoria del futuro.

JORDI SAVALL
Bellaterra, Verano del 2006