LOS PRECIOS PARA LA UE SON IVA INCLUIDO. INICIA SESIÓN PARA CONSULTAR TU PRECIO

LOS PRECIOS PARA LA UE SON IVA INCLUIDO. INICIA SESIÓN PARA CONSULTAR TU PRECIO
  • ELKANO
  • ELKANO
  • ELKANO
  • ELKANO
Shop > SACD
ELKANO
32,00 TAX INC.
+ coste de envio
Info

 

Para los que hemos tenido la suerte de poder viajar en el espacio-tiempo con Jordi Savall formando parte de sus ensambles y aprendiendo en cada uno de sus proyectos, el presentar un nuevo programa teniendo la figura del vasco universal Juan Sebastian Elkano como capitán de un viaje musical a través del mundo y su tiempo no nos es un trabajo tan ajeno. Las pautas están marcadas, el principio es simple, la música es el lenguaje universal por antonomasia que desde antaño ha unido pueblos remotos y los sigue uniendo. La misma persona que partió hace 500 años en una expedición al mando de la Corona de Castilla y capitaneada por Fernando de Magallanes en busca de la Especiería, que dio la vuelta a toda la esfera terrestre marcando así un hito en la historia universal y que a día de hoy es desconocido en gran parte del mundo viene a abrirnos una mirada al pasado para el disfrute y comprensión del presente.

Información adicional
Informació

El primer viaje alrededor del mundo
JUAN SEBASTIAN ELKANO

Canciones y danzas de la Edad de Oro de la navegación vasca

CD 1

Vasconia milenaria: un país marítimo
1. Introducción
2. Epitafio de Seikilos – Anónimo
3. Ale, arraunean – Tradicional vasca

Siglo XII: Libro de viajes / מסעות בנימין, Benjamín de Tudela
4. Bashraf jahargah – Darwish Mustafá, s. XVI – Texto Pío Baroja
5. Raiko – Danza tradicional de Macedonia
6. Gurmak itsasoan – Canto litúrgico / Teobaldo de Navarra

1435 Los gitanos llegan al País Vasco
7. Buselik asirani – Dimitrie Cantemir

Siglo XV: País Vasco: la confluencia de cristianos, judíos y musulmanes
8. Loa, loa – Tradicional vasca
9. Recitado Moaxaja – Abu al-Abbás Ahmad, el Ciego de Tudela, s. XII
10 Moaxaja – Abu al-Abbás Ahmad, s. XII / F. Atlan / E. Solinís
11. Si la douleur de mon esprit – Margarita de Navarra (1492-1549)
12. Pavana-Gallarda y Branle de Champagne – Claude Gervaise (1525-1583)

1487 Getaria, nacimiento de Juan Sebastian Elkano
13. Une batez – Yehudá Halevi (Tudela, c. 1070/75-Jerusalén c. 1141)
14. Efthah’ na séfathay / Maitia nun zira – Canto religioso judío / Tradicional vasca
15. Verrus – Tradicional vasca

Una transición global: del Mediterráneo al Atlántico
16. Arratiako dantzak – Tradicional de Bizkaia
17. Dos ánades, madre – Juan de Anchieta (1462-1523)

Siglo XVI: Pishonerak: mujeres del puerto
18. Dindirindín. Ensalada La bomba – Mateo Flecha (1481-1553)
19. Amorosen partizia – Bernat Etxepare (c. 1480-1545)
20. Pabanea – Colección Osborn de Manuscritos, s. XVI

1519 Sevilla: la expedición de Fernando de Magallanes
21. Santa Maria, strela do dia (Carcelera) – Popular andaluza
22. Quid est tibi / Mare vidit – Miguel Navarro (Pamplona, 1563-1627)

1521 Estrecho de Magallanes y su muerte en la batalla de Mactán
23. Diario de Pigafetta
24 Itsasoa laino dago – Tradicional vasca
25. Pavane – Pierre Attaignant (1494-1552)
26. Carta de Elkano a Carlos V – Llegada a las islas Molucas
27. Lagu togal – Tradicional de las Molucas

CD 2

1522 Primus circundedisti me
1. Carta de Elkano. Sanlúcar de Barrameda
2. Ayo visto lo Mappamundi – Popular siciliana, s. XVI

1534 Ignacio de Loyola y Francisco Xavier: la Compañía de Jesús
3. Mundu zabalera – Música del s. XIII. Bertso de Xabier Amuriza (1941-)
4. Baile a 2: A lo alto y a lo llano – Tradicional castellana y vasca

Mascarada: vestigios de un rito
5. Marche de Courteges – Tradicional vasca
6. Danse des Kherestonak – Tradicional vasca
7. Recitado Neska ontziratua – Tradicional vasca / Robert Ballard (c. 1572-c. 1650)
8. Neska ontziratua – Tradicional vasca / Robert Ballard

Elcano recibe un escudo de Armas del emperador Carlos V
9. Segunda carta de Elkano a Carlos V – 1522
10. Rueda: Marinero de la mar y A lo Llano – Cancionero de Olmeda (Burgos)

1526 Última expedición a las Molucas y testamento
11. Canción de Sumba – Canción tradicional malayo-polinesia
12. Testamento de Elkano – Salve Regina – Martínez de Bizcargui (1480-1540)
13. Salmo 6: Jauna, ez nazazula korregi – Tradicional vasca / J. Haranburu
14. Tiento para órgano – Luis Alberto de Gómez, s. XVI

Tras las huellas de los marineros vascos: canciones de ida y vuelta
15. Carta a Felipe II – Lope de Aguirre, 1561
16. Le Biscayenne – Tradicional / Marin Marais
17. Jota – Manuscritos de Cortabarria, s. XVII
18. Aista binakoa – Cancionero de R. M. de Azkue. Canción tradicional marinera vasca

Micmac y balleneros vascos: el encuentro
19. Canción de honor micmac – George Paul / Tradicional vasca

1536 Segunda circunnavegación del mundo: Andrés de Urdaneta
20. Nork orain esan lezake – Villancico anónimo vasco, s. XVII
21. My Lady Carey’s Dompe – Anónimo, s. XVI

1615 Asesinato de los vascos y Vocabula Biscaia
22. Marteinn af Frakkaþorpi – Islandia / Tradicional vasca

Sidra: el elixir de la vida
23. Aldapeko – Tradicional vasca

Diáspora vasca: la octava provincia
24. Portutxoa fandangoa – Joxean Artze / Tradicional vasca
25. Nere vizi gucico galdu nai – Villancico. Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695)
26. Fandango – Santiago de Murcia (1673-1739)
27. Kama goli – En lengua Erromintxela, Jon Mirande
28. El Gineo – Manuscritos de Cortabarria, s. XVII

Concepción del programa, adaptación de las piezas y producción:
Miren Zeberio y Enrike Solinís

Categoria

Catálogo completo, Diversa

Descripción

Redescubriendo a Elkano

Para los que hemos tenido la suerte de poder viajar en el espacio-tiempo con Jordi Savall formando parte de sus ensambles y aprendiendo en cada uno de sus proyectos, el presentar un nuevo programa teniendo la figura del vasco universal Juan Sebastian Elkano como capitán de un viaje musical a través del mundo y su tiempo no nos es un trabajo tan ajeno. Las pautas están marcadas, el principio es simple, la música es el lenguaje universal por antonomasia que desde antaño ha unido pueblos remotos y los sigue uniendo. La misma persona que partió hace 500 años en una expedición al mando de la Corona de Castilla y capitaneada por Fernando de Magallanes en busca de la Especiería, que dio la vuelta a toda la esfera terrestre marcando así un hito en la historia universal y que a día de hoy es desconocido en gran parte del mundo viene a abrirnos una mirada al pasado para el disfrute y comprensión del presente.

La cultura marítima vasca de la que es hijo Elkano, nos ha llevado a ponernos en contacto con otros pueblos desde tiempos pretéritos y por ende con sus cantos, danzas y músicas. La huella dejada en el norte peninsular en el primer milenio de nuestra era por pueblos helenos venidos del este, celtas y vikingos del norte de Europa, es difícil de rastrear, pero compartimos con esas naciones con las que nos hemos relacionado a través del mar, instrumentos, temas alegóricos y formas musicales. Como muchos otros pueblos, los vascos hemos sido además de paganos, judíos, musulmanes, cristianos… y todos estos estadios religiosos han dejado su huella perfilando lo que somos actualmente. La ubicación de Euskal Herria como puerta real de Al-Ándalus a Europa y viceversa, además de ser paso obligado del camino de Santiago, atrajo muy diversas culturas, lo que propició desde antaño la convivencia de diferentes mundos. Tudela, por ejemplo, fue cuna y sede de los más importantes escritores musulmanes y judíos; además de un núcleo comercial y de fabricación naviera importante durante los siglos XII al XV, ya que en esa época el río Ebro era navegable hasta su desembocadura. Es, por lo tanto, muy importante estudiar y observar en la actualidad esas culturas y sus tradiciones para reconocernos en gran medida en ellas, comunicarnos de tú a tú y disfrutar además con todo ello.

Uno de los cambios más importantes del paso del medievo al período renacentista que vivió Elkano fue el traslado del predominio comercial y cultural del eje mediterráneo al atlántico, que se convirtió así en el epicentro de los viajes transoceánicos y las rutas comerciales. Los vascos tuvieron un papel decisivo en esa nueva concepción del mundo, la caza de la ballena de la que fueron maestros y pioneros, les obligó a desarrollar una ingeniería naval pionera y una industria manufacturera que les llevó a surcar los océanos logrando las mayores audacias marítimas jamás conocida. Entablaron relaciones comerciales con pueblos de otros continentes, como las primeras naciones de Norteamérica o los habitantes de Islandia y Suecia. La historia del pueblo vasco y el camino hacia la primera globalización que supuso la primera vuelta al mundo están por lo tanto unidos a esa historia naval y marítima centenaria. Esa primera globalización mundial, que presentaba desafíos similares a los actuales, desató una guerra por dominar el mundo; en algunos casos, lejos de tomar conciencia global, enfatizó las singularidades ante el peligro de la desaparición de lo personal y genuino en pro de lo global.

No hay que olvidar que en esa época el sometimiento de la realidad a la voluntad del dominium mundi, sufre un cambio cualitativo: el ser humano, en tanto en cuanto era creación de Dios, pasa a tomar la palabra en su propósito de conocimiento y aventura, avanzando decisivamente en su cometido intelectual. Así, por ejemplo, el espacio marítimo, cuya percepción renacentista trascendía la cosmovisión medieval del temor a lo desconocido como demoníaco, encierra misterios que la experiencia náutica puede superar y que supera de facto.

Por otro lado, las músicas e instrumentos que podemos encontrar en sitios remotos, como Indonesia, nos hablan con clarividencia de la interacción humana, consecuencia de los contactos tan intensos que se desarrollaron desde el Renacimiento, de la influencia de las músicas e instrumentos llevados allende los mares por miles de navegantes y por esclavos que, de manera forzada e inhumana, fueron llevados de unos continentes a otros y para quienes la música y la danza fueron una manera de subsistir entre tanta injusticia.

Así pues, Euskal Barrokensemble vuelve aquí a su génesis como grupo de música, contando nuestra historia en primera persona y recordando por medio de la efeméride de la primera vuelta al mundo que esa conexión global que evidenció Juan Sebastian Elkano es la esencia de nuestra personalidad plural como seres humanos.

VIVI FELICE.

MIREN ZEBERIO Y ENRIKE SOLINÍS
Tolosa, diciembre de 2018